El Govern Balear presenta un Plan de Gestión que limita el fondeo en la costa este de Mallorca
(29/oct/20) La Consellería de Medi Ambient y Territori del Govern Balear presentó el pasado 21 de octubre (alegaciones hasta el 20 de noviembre) el Plan de Gestión Natura 2000 para la Costa de Levante de Mallorca. Su ámbito abarca desde el Cap d’es Niu de s’Aguila, ligeramente al norte de Cala Figuera, hasta poco antes de Cala Mendía, al sur de Porto Cristo. También se incluyen en el plan las aguas alrededor de la punta del Amer, actualmente Parque Natural y en el Cap Vermell, junto a la turística playa de Canyamel.
El objetivo principal de salvaguarda natural del territorio y los fondos marinos incluye la solicitud de que las distintas zonas LIC (Lugares de Interés Comunitario) sean aceptadas por la Comunidad Europea como zonas ZEC (Zonas Especiales de Conservación).
Desde el punto de vista náutico, el Plan de Gestión Natura 2000 para esta zona insiste en la prohibición de fondear sobre posidonia en este tramo de costa, remarcando de forma reiterada que “en ningún caso el ancla, la cadena y/o el resto de elementos de fondeo podrán entrar en contacto con la pradera o las matas aisladas de Posidonia oceánica”.
Incluso se limita - novedad en este tipo de proyectos- el fondeo sobre arena en distintos puntos a las embarcaciones mayores de 16 metros. En concreto, el proyecto establece una zona de fondeo regulado en la popular cala Mondragó. El plan delimita una zona de actuación en el espejo de aguas formado por la línea imaginaria entre la Punta des Blanquer y la Punta des Caló des Burgit (la zona engloba las ensenadas des Garret y S’Amarrador que conforman la cala).
En este espejo de aguas, en las épocas en que no esté instalado el campo de boyas, sólo podrán fondear sobre arena las embarcaciones en lista 7ª de menos de 12 m., con una singular prohibición expresa a “las embarcaciones de las listas 2ª (barcos de turistas) y 6ª (chárter)” de uso recreativo-comercial.
El Plan de Gestión también hace referencia a las velocidades máximas cerca de las playas e incluso se llega a precisar que: “Con el fin de evitar afectaciones apreciables sobre las especies marinas protegidas de interés comunitario las embarcaciones deberán circular a menos de 10 nudos cuando estén a menos de 200 m de la costa.”
¿Algún plan para el saneamiento y depuración de las aguas fecales?
El propio Plan de Gestión Natura 2000, con más de 100 páginas de farragosa lectura, detalla las importantes carencias del saneamiento de aguas fecales en este tramo de costa. Pero no hay prevista ninguna actuación para revertirlas. Recordemos que en esta zona de actuación, además de algunas calas todavía al margen del ‘ladrillo’, hay numerosos centros turísticos de alta densidad.
La Punta del Amer, por ejemplo, es un oasis de naturaleza entre los enormes y feos núcleos turísticos de S’Illot, Sa Coma, Cala Bona y Cala Millor, con sendas estaciones de aguas residuales (EDAR) cuyos emisarios vierten las aguas fecales, con apenas un tratamiento primario (= eliminación de sólidos en suspensión -mayormente heces, ratas y preservativos-) al espacio marino objeto de gestión.
En la zona de Cales de Manacor, una EDAR da servicio a las enormes urbanizaciones de Cala Romántica, Cala Mendía y Porto Cristo Novo, vertiendo su apestoso efluente a pozos de infiltración en el terreno. Otra EDAR vierte sus aguas negras en la playa de Cala Antena, incluida en el espacio Costa de Llevant. Y también hay emisarios vertiendo aguas fecales en Cala Marçal, Cala Ferrera, Cala Gran o en el Caló de ses Egos, sin olvidar que la urbanización Sa Punta (NE de Portocolom) carece de alcantarillado.
En todo el Plan de Gestión Natura 2000, las únicas actuaciones para mejorar la calidad de las aguas residuales se resumen en un párrafo con apreciaciones tan vagas como: “Todos los vertidos requerirán autorización de la Administración competente. En relación con el tratamiento de aguas residuales urbanas deberá cumplirse con la normativa en materia de saneamiento, especialmente en las zonas sensibles declaradas por el Decreto 49/2003, de 9 de mayo, por el cual se declaran las zonas sensibles y las áreas adyacentes, definidas en el apartado 1.2.2.5. del presente plan de gestión” o, “En relación con los de vertidos de tierra al mar por conducción submarina o emisario submarino en proyectos que no son de competencia estatal, deberá cumplirse con la disposición adicional cuarta del Decreto 25/2018 de 27 de julio, sobre la conservación de la Posidonia Oceánica en las Illes Balears”.
Esfuerzos estériles
Es lamentable que el Govern Balear se vanaglorie de su preocupación por la conservación de la posidonia centrando sus esfuerzos en un gesto tan estéril como vigilar que el fondeo de los barcos roce alguna hoja de esta planta.
“Se reforzará la vigilancia –cita el texto entre sus principales objetivos- para evitar el fondeo incontrolado de embarcaciones en las zonas de fondeo prohibido, de acuerdo con lo establecido en el apartado 5.8.4. del plan de gestión y en los planos de la serie 5.1 del Anexo II.
Dentro del ámbito del plan de gestión está prohibido el fondeo sobre praderas de Posidonia Oceánica y otras fanerógamas marinas, fondos de Maërl o coralígeno, así como zonas en las que existen otros usos que ya imposibilitan el fondeo.
Se vigilarán también los posibles vertidos irregulares desde las embarcaciones que circulen en el ámbito del plan”
Los responsables de la Conselleria de Medi Ambient saben perfectamente que el principal enemigo que tiene esta planta en Mallorca -y en el resto del Mediterráneo- no son las anclas de los barcos, sino la escasa calidad sanitaria del agua del mar, especialmente en el litoral. Y la culpa de este problema no son las anclas ni los vertidos de los barcos que tanto les gusta vigilar, sino el secular ninguneo que la Administración Autonómica balear ha tenido a la hora de invertir en la depuración de las aguas fecales que generan los millones de turistas que visitan estas islas.
Posdata: Con fecha 17 de noviembre, ANAVRE y prácticamente la totalidad de asociaciones de navegantes, clubes náuticos, aficionados a la pescas e industriales de la náutica en las Baleares han presentado un recurso de alegaciones conjunto sobre este decreto a la Conselleria de Medi Ambient del Govern Balear. (enlace con el texto del recurso de alegaciones)
- Inicie la sesión o regístrese en Mar Abierto para leer el artículo completo o enviar comentarios
Comentarios
Limitación al fondeo
Pues con la subida de precios en los amarres y las dificultades que están poniendo lo mejor será vender o regalar el barco a alguien de otra comunidad que pueda usarlo...
Luego, vendrán los lamentos.
Como medida de "postureo" está bien.
Pero, una vez que limiten los barcos de más de 12m, incluido el de Rafael Nadal, y el de todos aquellos turistas de alto poder económico, vendrán las lamentaciones por la falta de turismo, la falta de ingresos en los negocios... al final se quedará todo en turismo de "zapatilla" de jóvenes ingleses que viene viernes, se marchan domingo, sin reservas de pernocta, borrachos a todas horas, y que solo consumen bebida en todo a 100 y en las discotecas.... Me pregunto; ¿eso es lo que van buscando los políticos de las Islas Baleares? ¿Se lo van a consentir los dirigentes de la cámara de comercio?
Después vendrán las lamentaciones.