Sun Odyssey 51

Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto
Mar Abierto

Charter de altura

Presentado al público en 1989, el Sun Odyssey 51 fue la respuesta de Jeanneau a la creciente demanda en volumen y comodidad de las empresas de charter. La aprovechada vida útil de este casco en modelos posteriores es una prueba de lo acertado de su diseño.

A finales de la década de los 80, tanto la industria náutica francesa como las empresas de charter pasaron una época de gran apogeo. Las cifras de ventas subían como la espuma y las esloras de los barcos también lo hicieron en consecuencia. En esta coyuntura, Jeanneau presentaba al público, durante el Salón de París de 1988, el Sun Odyssey 51, un modelo que se mantuvo durante muchos años como estandarte y barco almirante de la casa.
Tal fue el éxito y la excelente acogida que el Sun Odyssey 51 tuvo desde el momento de su lanzamiento, que su nombre fue expresamente mantenido por Jeanneau para seguir dando nombre –hasta hoy- a toda su gama de veleros confortables, sustituyendo paulatinamente a la anterior serie Voyage.
Uno de los primeros reclamos del Sun Odyssey 51 era el diseñador de su casco y arboladura. El neozelandés Bruce Farr, arquitecto de probada reputación en el mundo de la competición, firmaba los planos de este caso y empezaba por entonces una colaboración con el astillero francés que se prolongó durante varios años
El Sun Odyssey 51 rompía así con la imagen de barco lento que hasta entonces tenía cualquier modelo encaminado hacia el crucero puro y/o el mercado de alquiler, pasando a un concepto mucho más actual de embarcaciones con cascos rápidos y marineros, pero con una maniobra adaptada a tripulaciones menos numerosas o experimentadas.

Primando la comodidad de maniobra
El Sun Odyssey 51 fue, por ejemplo, de los primeros Jeanneau que se propusieron de serie con génova y mayor enrrollables, todo ello en un mástil con tres pisos de crucetas retrasadas. Sus prestaciones, con 125 m2 de velamen en ceñida para un desplazamiento de 14.000 kilos, son bastante honorables incluso con ventolinas, disfrutando además de una envidiable estabilidad de rumbo en portantes, donde el espimaquer de 150 m2 se convierte en un importante propulsor.
Como prueba de las virtudes del casco del Sun Odyssey 51, recordar que Jeanneau apenas lo retocó en los posteriores Sun Odyssey 52 y Sun Odyssey 52.2, modelos que sustituyeron con el tiempo al Sun Odyssey 51. Las principales diferencias de casco entre estos modelos conciernen a detalles del timón, que pierde su skeg para ser plenamente suspendido en los nuevos modelos y también al calado, con una quilla que pasa de los dos metros del Sun Odyssey 51 a los 1,80 metros en el Sun Odyssey 52.2. Esta reducción en el calado obligó a aumentar en casi una tonelada el peso del lastre en el 52.2, de cara a no perder la necesaria dureza de escora.
Otra de las aportaciones del Sun Odyssey 51 para el charter, que luego hizo escuela en todo tipo de barcos, era la estudiada disposición de su cubierta para el crucero veraniego. Los carriles de génova en un pequeño escalón sobre la cabina para facilitar la circulación por las bandas, las drizas del palo circulando bajo un falso techo hasta los winches, la mesa fija en la bañera (gran novedad en su momento) o los solarios habilitados sobre cubierta son algunas de estas soluciones.
Pero seguramente la que más llamó la atención, creando escuela desde ese momento fue el doble timón. Este nuevo concepto heredado de la competición (hablamos de 1989), además de facilitar el gobierno con la escora, permitía un cómodo paso al faldón de popa desde la bañera. Era la solución “10” al problema creado por unas popas cada vez más mangudas que obligaban a ruedas de timón también cada vez mayores para poder gobernar desde las bandas. Viendo esta solución por primera vez en el SO 51 se antojaba casi una excentricidad. ¡Quién iba a decir que treinta años después hasta los 33 pies llevarían doble rueda de timón!

Interiores cómodos y amplios
Los interiores del Sun Odyssey 51 están pensados para lograr una buena capacidad de acomodación sin perder mucha intimidad. Tras varios años en que la industria francesa luchaba por conseguir el mayor número de literas posible en cualquier eslora, incluso en detrimento de la comodidad de los tripulantes, el Sun Odyssey 51 proponía "sólo" cuatro cabinas dobles, pero todas ellas con su baño independiente y suficiente espacio para los efectos personales.
También había una versión Propietario del SO51, precisamente la que vemos en las fotos. En esta distribución hay un único y gran camarote/suite en la parte delantera, aprovechando el espacio del baño de estribor como armario y vestidor. En ambas versiones de distribución se podia optar entre un gran pañol o una cabina adicional con literas para la marinería entre el cofre de anclas y el camarote(s) de proa, con acceso independiente desde la cubierta.
El amplio y luminoso salón central, con una cocina en "U" adyacente, son otra muestra de la invitación al crucero veraniego de este modelo, que prácticamente excluye cualquier acomodación nocturna o litera "de navegante" en esta estancia.
La cocina forma una “C” en la banda de estribor que resulta amplia y cómoda en cualquier circunstancia. El espacio y la capacidad de estiba son sobrados. En la banda de babor, los bancos de la mesa del comedor forman también una “C”, dejando entre ambas estancias un amplio pasillo central. Este pasillo, perfecto tanto en puerto como navegando, tiene el inconveniente de limitar la capacidad de asiento alrededor de la mesa en uno de sus lados, tema que se ha de resolver con sillas o banquetas plegables.
La zona del navegante es “de las de antes”. Su ubicación a estribor de la escala de entrada es perfecta y la amplitud de la mesa, de los estantes, armarios y taquillas ya no se encuentra en ningún 50 pies construido en la actualidad.

Decoración interior con pedigrí
A nivel de acabados interiores, el Sun Odyssey 51 combina de forma acertada la necesaria funcionalidad y facilidad de mantenimiento de un barco pensado para el charter con una estética cuidada y muy agradable para la vida a bordo.
En la decoración del Sun Odyssey 51 intervinieron hasta tres equipos de decoradores. Por un lado el gabinete de J & J Design, responsable de definir los parámetros de la distribución interior. También echó una mano Olivier Lafourcade, decorador oficial de Jeanneau y finalmente Andrew Winch, especialista en decoración de interiores, quien coordinó los trabajos de los dos primeros y dio su pincelada final en los acabados.
El resultado está bastante logrado. Las maderas claras de tonos miel, el remate redondeado de todas las estancias y la buena iluminación natural del salón hacen del Sun Odyssey 51 un barco muy acogedor. Como posible reproche, no descubrimos nada recordando que la redondez de puertas y paneles roba espacio útil a los armarios y estancias, aunque este inconveniente se diluye bastante en esloras por encima de los 50 pies.

Ingeniería de costes
Aparte del trabajo en la distribución de espacio y en la decoración ambiental, los equipos responsables de los interiores tuvieron que enfrentarse a un problema nuevo en estas esloras. El SO 51 no sólo debía ser agradable a la vista, sino que también debía rebajar sustancialmente los costes de fabricación.
El SO51, barco almirante de Jeanneau en su momento, fue de los primeros de esta eslora en prescindir de toda moldura interior o exterior en las puertas de los armarios. Su puesta en escena estrenaba un sistema –hoy banal en la mayoría de barcos de serie- con las puertas montadas “al aire” como en las cocinas domésticas, incluyendo el tipo de bisagras empleadas.
Otro ejemplo de esta funcionalidad de acabados lo encontramos en las molduras decorativas de las puertas o los paneles de entrega entre los mamparos y el techo. En vez de las habituales molduras macizas de teca que los Jeanneau instalaban hasta entonces, en el SO51 se estrenó un acabado –igual de resultón, pro mucho más barato- con un pedazo de contrachapado encolado.
La lista de ingeniosas soluciones para abaratar costes de producción sin desmerecer el conjunto es extensa y sólo está al alcance de un astillero con los medios industriales de Jeanneau.
En cualquier caso, y esto es lo realmente importante, todos estos acabados mantienen el tipo muy decentemente con el paso de los años. El mobiliario ajusta correctamente y apenas hay rastro de humedad ni daños por óxido por ningún rincón.
En este aspecto, los ingenieros de Jeanneau demostraban su ya larga experiencia poniendo especial atención en preservar las zonas del barco más susceptibles de sufrir con el tiempo. Los paneles de contrachapado del suelo, por ejemplo, llevan una moldura en sus cantos que evita las entradas de humedad. Estos paneles –todavía chapados con madera, los símiles sintéticos aun no estaban inventados- están perfectamente anclados en un entramado de acero inoxidable, cubriendo los depósitos de agua también inox dispuestos en la sentina para bajar el centro de gravedad del barco.
Otro tema bien resuelto en el SO51, fundamental en una embarcación pensada para navegar muchos meses al año con distintos inquilinos, son las instalaciones de agua y electricidad. Todas las válvulas de paso del agua, así como los principales disyuntores eléctricos quedan bien accesibles e identificados, con canalizaciones de confianza y los cables de buen grosor y calidad.
En definitiva, el Sun Odyssey 51 fue un barco que respondía a la perfección a los requerimientos del chárter, hasta el punto que también sedujo a un buen número de armadores particulares.
En esta versión, la ingeniería "charter" del SO51 obligaba a mantener los mamparos de los dos baños de proa. Los decoradores de Jeanneau salieron del paso convirtiendo uno de los baños en armario/vestidor, una solución práctica y bastante inusual en un velero de esta eslora.
En lo referente a la motorización, el Sun Odyssey 51 admite potencias de hasta 90 CV, siendo sus mecánicas más comunes en origen el Perkins M80T, el Yanmar 4JH2TE o el Yanmar 4JH2DTE. Con cualquiera de estas motorizaciones, el barco puede mantener cruceros sobre los 8 nudos, gozando de una respetable autonomía gracias a los casi 400 litros de su depósito de gasoil en acero inoxidable. El acceso al motor está bien logrado, con una tapa basculante frontal sobre pistones hidráulicos y registros laterales desde las cabinas de popa.

Precios y oportunidades
Con más de 170 unidades fabricadas en los casi 10 años que duró su producción, no es demasiado complicado encontrar un Sun Odyssey 51 de ocasión. Muchas de estas unidades han estado destinadas, total o parcialmente al charter, pudiendo haber sido llevadas al límite de vida útil en algunos de sus elementos. Una revisión a fondo es imprescindible, pues en un barco de 51 pies, cualquier puesta al día de mecánica, velas, electricidad, pintura, carpintería o fontanería siempre es cara y pocas veces está al alcance del bricolajero de fin de semana.
Como comentamos en el artículo, los parámetros del casco del Sun Odyssey 51 casi se mantuvieron inalterados en los Sun Odyssey 52 y 52.2 que le sucedieron. En líneas generales, la distribución interior también se mantuvo, haciéndose más "cuadrada" en los nuevos modelos, que también vieron modernizar algunos elementos de su decoración. Otras diferencias con los nuevos modelos conciernen a la distribución de cubierta. Algunos aficionados prefieren incluso la distribución del viejo modelo, con sus cómodos solarios integrados y su amplio faldón de popa. En los Sun Odyssey 52 y 52.2, el solario sobre la cabina desaparece (se mantiene el de proa) para ganar altura interior, al tiempo que la plataforma de baño pierde unos centímetros a favor de la bañera.

Principales características
Modelo: Sun Odyssey 51
Astillero: Jeanneau
Diseñador casco: Bruce Farr
Cubierta y distribución interior: J & J Design
Decoración: Olivier Lafourcade y Andrew Winch
Material de construcción: Fibra de vidrio con refuerzos de Aramatk (Kevlar)
Eslora total: 15,35 m.
Eslora de casco: 14,99 m.
Eslora de flotación: 12,90 m.
Manga máx.: 4,85 m.
Desplazamiento: 14.000 kg.
Calado: 2,00 m.
Peso lastre: 4.500 kg.
Cabinas: de 3 a 5
Superficie mayor: 47,65 m2
Superficie génova: 77 m2
Superficie espinaquer: 150 m2
Capacidad agua dulce: 950 l.
Capacidad gasoil: 380 l.
Baterías estándar: 3 x 160 Ah.
Frigorífico: 100 l.
Agua caliente: 40 l.
Años de fabricación: 1989 - 1996
Unidades fabricadas: 172
Documentación técnica: BRICOMAR

Catálogo original en PDF adjunto