La primera radiobaliza de emergencia que añade el AIS a las señales 406/121,5Mhz y GPS

Mar Abierto - McMurdo presenta la primera radiobaliza de emergencia que añade el

(31/10/16) McMurdo da un paso adelante presentando la primera radiobaliza de seguridad que integra en su carcasa las cuatro frecuencias de cobertura utilizadas por los equipos de salvamento. Además de las frecuencias oficiales de 406 y 121,5MH, las nuevas balizas emiten la posición GPS y también la señal AIS de socorro. La incorporación del AIS permite que los barcos cercanos al infortunio reciban al instante la señal y posición de la emergencia.

Las nuevas radiobalizas de McMurdo con cuádruple emisión, comercializadas con las siglas de su propia marca en su gama SmartFind y bajo el nombre de SafePro en su otra marca Kannad, aseguran la más rápida y precisa localización que puede esperarse en estos momentos a cualquier distancia de la costa y de otros barcos.
La incorporación de la señal AIS en el equipo aporta una agradecida inmediatez en la recepción de la emergencia. Los barcos vecinos al infortunio podrán actuar con mayor prontitud al recibir directamente la señal; sin tener que esperar a que los equipos de salvamento capten las señalas por radio en las frecuencias 406 y 121,5Mhz y radien la primera solicitud de ayuda por VHF a los barcos cercanos.
Las radiobalizas McMurdo SmartFind y Kannad SafePro, presentadas este otoño en los salones náuticos, son así las primeras del mercado agrupando estos cuatro tipos de señal. Justine Heeley, de McMurdo, explicaba satisfecha su novedad: “Estas nuevas radiobalizas dan continuidad a nuestra tradición de liderazgo e innovación en el este segmento de la industria marítima. La incorporación de la señal GPS dio un importante plus de precisión a las radiobalizas, que ahora se complementa con la señal AIS para añadir rapidez de respuesta a los casos de MOB u otras emergencias a bordo”.
El receptor de la señal satelital de las nuevas EPIRB es un GNSS de última generación, con capacidad para recibir señales de las constelaciones GPS, GLONASS y también Galileo (cuando esté operativo). Los equipos también cumplen las nuevas normativas MEOSAR que se van a integraren los requerimientos internacionales Cospas-Sarsat, con una operatividad completa prevista en 2020. Los equipos de salvamento satelitales y en tierra bajo la normativa MEOSAR permitirán una localización en menos de 5 minutos con una precisión menor de 100 m. en un 95 % de los casos de emergencia. (www.enisa.com)